Cuando estaba en mis 20s sufrí una enorme desilusión amorosa. En realidad, muchas, como todos. Pero esta me dejó como recuerdo el borrador de una novela que nunca publiqué, ni terminé, y que apenas escribí. Más que un borrador, fue un desorden de diálogos para lo que iban a ser los protagonistas, que hoy son solo dos más de los personajes que nunca permitimos nacer.
En 2022, recién llegada a Barcelona y con ganas de cambiar de rumbo, no solo geográfica, sino también poéticamente, desenterré esos diálogos para completarlos y transformarlos en poemas, con la visión de una Rani másexperimentada, al menos, en cuanto a la poesía.
Lo que no nos mata es el resultado de dos décadas diferentes de mi vida. Mi manifiesto sobre el amor, la soledad y la desilusión.
Soy Rani Ducros. Nací en Buenos Aires, en primavera. Me dedico a las letras desde siempre, pero salí al ruedo literario en 2010 con mi obra, Nos llaman chicas bobas, y más tarde con Lunática (2012, Ediciones Botella al Mar) cuando todavía pensaba que podía ser novelista.
Más tarde, pasé a la poesía.
Escribí una colección de poemarios, algunos ya publicados, Asfixia (2013, Ediciones Botella al Mar), Anestesia (2022, Ediciones Botella al Mar) y otros aún inéditos: Autopsia, Amnesia y Afasia, colección todavía no terminada en la que indago en los aspectos más oscuros de la existencia.
Me mudé a Barcelona en 2022 buscando la playa y las letras.
Lo que no nos mata fue un intento de novela que escribí en mis 20s y que evolucionó en poesía casi dos décadas después. Este es mi primer libro editado en Europa.
Además, gané algunos premios y menciones. Pero eso a quién le importa.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.